lunes, 28 de mayo de 2007

Origenes de la Civilización en el Mundo

Hace cinco millones de años que los seres humanos iniciaron el poblamiento del planeta, pero sólo seis mil años atrás empezaron a construir centros urbanos y a integrar redes de interacción a largas distancias.
Seis sociedades en todo el mundo pudieron cambiar sus modos de vida y generar las condiciones que hicieron posible la civilización, el Estado y la formación de ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú, China y Mesoamérica. Es importante conocer cada una de estas civilizaciones porque ellas influyeron en el desenvolvimiento de otras poblaciones contemporáneas y tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades que las sucedieron en el tiempo.
Pero a diferencia de las civilizaciones del “viejo mundo”, que mantuvieron entre ellas un sistemade interacción e intercambio de bienes y conocimientos que les permitió aprovechar de las experiencias del conjunto, en el Perú el proceso se dio en total aislamiento, pues Caral se adelantó en, por lo menos, mil quinientos años a Mesoamérica, el otro foco civilizatorio del “Nuevo Continente”.

Supe y el Área Norcentral

El primer Estado tuvo a la ciudad de Caral como sede principal de gobierno, ubicada en el valle del río Supe. Dicho valle se diferenció de otros por contar con diesiocho extensos asentamientos con arquitectura pública, como Caral (66 hectáreas), Era de Pando (79), Pueblo Nuevo (55), Lurihuasi (37), Miraya (36), entre otros, frente a las 11 o 13 hectáreas q presentaban los asentamientos en otros valles; Tal densidad de construcción y población evidencian la importancia del valle como territorio principal.
El valle de Supe, con un río de régimen irregular, seco la mayor parte del año, pequeño y con escasas tierras de cultivo, difícilmente hubiera podido constituir la única base para la productividad obtenida por sus habitantes. La cuantiosa inversión de trabajo en obras monumentales y su permanente remodelación habría sido sustentada por la producción de las poblaciones de los otros valles, que el primer Estado supo captar y administrar para lograr su progreso.
El control territorial del Estado de Supe abarcó principalmente tres valles: Supe, Pativilca y Fortaleza. Sus habitantes compariteron, además, un conjunto de rasgos culturales, expresados en los componentes arquitectónicos, en los bienes que ofrendaban y en los diseños textiles. Pero la influencia de la cultura de Supe alcanzó una extensión mayor como un resultado de la esfera de interacción en la que participaron las sociedades de la época en el área norcentral. Su ubicación estratégica permitió el intercambio con pueblos ubicados entre los valles costeños desde el Santa hasta Chancay y quizásel Chillón; así como con otros en el Callejón de Huaylas, el Alto Huallaga y el Marañon.
De este modo, el Estado se constituyó como un organismo integrador, con influenciadentro y fuera de su territotio, con un poderoso gobierno central encargado de las decisiones y con gobiernos comunales que resolvían los asuntos internos.

Aspecto Político

Las evidencias materiales indican la existencia de clases sociales, diferenciadas por su ubicación en el proceso productivo. La clase dirigente realizaba tareas intelectuales, administrativas, politicas y religiosas, disfrutaba del excedente producido socialmente, vivía en casas extensas y contaba con objetos lujosos, como hachas de cuarzo, asientos de vértebras de ballena y collares de cuentas exóticas. Sus viviendas fueron amplias y muy elaboradas. Por otro lado, la clase más numerosa estaba dedicada a los trabajos agrícolas, y a los servicios prestados en la ciudad. Sus viviendas eran pequeñas y sencillas.

Religión y Gobierno

Para algunos se requiere constatar la presencia de una fuerza militar para poder probar la existencia de la organización política estatal, pero el primer Estado no poseía enemigos con los cuales pudiera combatir, su poder radicaba en la capacidad para unir a distintas comunidades en una misma ideología.
La religión fue la fuerza que usó el primer Estado para implantar la disciplina laboral y social. Los gobernantes eran sacerdotes, administradores y científicos, eran los encargados de las diversas ceremonias; dirigían los actos y rituales públicos, preparaban los trabajos colectivos y administraban los bienes recaudados, cotejaban los datos astronómicos y elaboraban los calendarios para ajustar las actividades pueblo. Por otro lado, los agricultores y pescadores reconocían el poder de sus gobernantes pagando tributos en sobretrabajo, mercancias y servicios, en beneficio de la clase dirigente.
Se tenía la certeza popularizada que los disoses les habrían enseñado a reparar sus chacras, trazar sus canales, sembrar las plantas y construir sus hitos; por lo cual era necesario realizar rituales propiciatorios y cumplir con el calendario de ceremonias y ritos al sol, al agua y a la tierra. Todas las actividades, domésticas, de producción, de construcción, administrativas y gubernamentales realizadas en Caral, están de una u otra forma relacionadas con ofrendas, ceremonias, rituales y sacrificios.
En las distintas edificaciones, ya sean residenciales o públicas, se puede observar la presencia de fogones, usados para la quema de ofrendas; costumbre generalizada que consideraba al fuego como medio para comunicarse con los dioses. La gran cantidad de templos y las constantes remodelaciones que se observan, evidencian un sistema religioso dinámico, en constante renovación y, al mismo tiempo, el poder social de la religión y el voluminoso trabajo invertido por los pobladores con el fin de alcanzar el favor de los dioses.
Se han hallado distintas ofrendas en contextos ceremoniales y en los rellenos de las construcciones:
-Estatuillas de arcilla sin cocer, a manera de entierros simbólicos, generalmente representando a mujeres relacionadas con rituales de propiciación o fertilidad.
-Textiles y cestos quemados.
-Alimentos quemados.
-Cruces tejidas u “Ojos de Dios”.
-Entierro de niños o adultos, algunos ataviados con collares y vestidos, indicadores de una alto estatus.
-Cuentas, lascas o fragmentos de piedras semipreciosas.
-Spondylus y cuarzo.
-Hojas y mates.
-Vegetales entrlazados.
-Bollos de hojas de sauce.
-Conchas de choro mytilus con cabellos humanos y cuarzo.

Sacrificios Humano Rituales

Se han excavado entierros de niños, al parecer tratados como ofrendas relacionadas a eventos constructivos, ya sea debajo de un muro o un piso. Algunos enterrados con vestidos y collares, como expresión de su condición social elevada.
Por otro lado, se halló un adulto que, al parecer, fue sacrificado; lo enterraron desnudo con las manos y los dedos cortados, algunos de éstos fueron recuperados en unas hornacinas del recinto enterrados también ritualmente. Cabe destacar el elaborado peinado q lucía el hombre, de aproximadamente 23 años.

Producción e Intercambio

Los pobladores de Supe aprovecharon distintas zonas naturales de su territorio para obtener una amplia gama de productos; tuvieron acceso a los recursos del valle, el río, los puquiales, los humedales, las lomas, los bosques y los montes ribereños.
En el valle los campesinos excavaban acequias y cuidaban sus cultivos. A sus autoridades les entregaban parte de sus cocechas y les prestaban servicios cuando eran convocados para los trabajos colectivos en las tierras y edificios de los dioses.
En el río se extraían camarones y peces. Cazaban o recolectaban frutos.
En los humedales cortaban juncos y totoras, necesarios para la elaboración de diversos objetos.
Por los caminos transversales de la costa, sierra y selva los comerciantes llevaban productos agrícolas y pesqueros que eran intercambiados por maderos, hierba, semillas, pigmentos, plantas medicinales y caracoles.
Los pescadores de la costa extraían pescados y mariscos, entregaban parte de los recursos obtenidos y estaban al servicio de sus autoridades.
Los agricultores abastecieron de algodón a los pescadores, fibra indispensable para la confección de las extensas redes que solían utilizar; a la par, los pobladores del valle adquirían productos marinos, necesarios para compltar su alimentación. Se formó así la primera integración socioeconómica entre regiones, dando lugar a una dependencia mutua y a la especialización ocupacional.
Los señores de Caral tuvieron también relaciones comerciales con pobladores de otras regiones, principalmente con los del litoral, que los abastecían de pescados y mariscos. También intercambiaron productos con los costeños de Pativilca y Fortaleza, e inclusive tuvieron vínculos con lugares lejanos como Kotosh en la Huallaga, la Galgada en Tablachaca, Santa; Piruru en el Marañon y Huaricoto en el callejón de Huaylas.
El intenso intercambio generó un dinámico proceso económico entre regiones y fomentó la acumulación. Aquellas condiciones permitieron a la sociedad de Supe fortalecer su proceso de integración política bajo la forma de un gobierno estatal y favoreció la formación de clases sociales. La eficacia de esta forma de gobierno puede ser cuanificable por el auge de las construciones de grandes conjuntos monumentales, que emprendió el Estado.

Medicina

Se han hallado manojos de sauce doblados; esta planta con propiedades curativas, es usada hasta la actualidad por los pobladores del valle para contrarrestar el dolor de cabeza; y por la industria farmacéutica para elaborar la aspirina.
Los pobladores de Caral tuvieron tuvieron una alimentación balanceada; consumieron vegetales producidos en el valle y complementaban su nutrición con pescados y mariscos , principalmente anchoveta, pez con alto contenido proteico.

Tecnología Agraria

Se han hallado palos cavadore y hoces usados en las labores agrícolas.
Lo agrícultores producían algodón, destinado a la confección de redes para pescar y ropa; mates y tutumos; diversos productos alimenticios.

Tecnología Constructiva

La construcción fue una actividad muy importante, envuelta también en una atmósfera ritual. Diseñaron, planificaron y distribuyeron las diversas edificaciones. Tuvieron un manejo ordenado del espacio.La periódica remodelación de los edificios implicó el enterramiento de recintos antiguos, cubiertos con shicras que contenían piedras y basura quemada, asociadas a ofrendas, como estatuillas de barro quebradas, fragmentos de cuarzo, conchas y vegetales.
Usaron gruesas sogas para transportar grandes bloques de piedra canteada , elegidos para reforzar las esquinas de los muros que contienen las plataformas o frontis de éstas. Construyeron muros de piedras unidas con agramasa, enlucidos y pintados periódicamente de colores blanco, amarillo, rojo o gris.
Algunos recintos fueron edificados con material orgánico. Éstos presentaban un armazón de postes de sauce o guarango dispuestos en forma equidistante, alternados con carrizo o caña brava, amarrados con soguillas de junco. Lleva una cubierta de arcilla, enlucida y finamente pintada. En otros recintos usaron una técnica similar con armazón preferente de carrizo.
En la construcción de los edificios públicos se invirtió gran fuerza de trabajo, proveniente de los servicios de la población mayoritaria. Cierto muros fueron construidos con adobes, elaborados sin moldes, en diferente formas y tamaños.